sábado, 1 de abril de 2017

"HOLODOMOR, MUERTE EN UCRANIA" - Prólogo de la Representación Central Ucrania.

"Holodomor, muerte en Ucrania"




Prólogo de la Representación Central Ucrania:


Escribir un prólogo sobre la mayor tragedia que enlutó a los ucranios en toda su historia, nos referimos al genocidio de los años 1932/1933 que llevó a la tumba a aproximadamente 7 millones de inocentes campesinos, no es cosa de todos los días. Lo hacemos con la convicción que, difundir la misma contribuirá para honrar y eternizar  a esta enorme cantidad de víctimas del terror ruso comunista de dicha época, y también que su difusión servirá para concientizar al mundo sobre lo que fue –es- el comunismo marxista ruso en la historia.

No fueron muchos los materiales que inmortalizaron esta tragedia, (léase genocidio),  reiteramos, hoy reconocido por,  aproximadamente,  una veintena de naciones en  todo el mundo. El primero, fue sin lugar a dudas “Las negras acciones del Kremlin. Libro blanco. DOBRUS. Bs.As. 1966. Aparecido en una época en que hasta en el mundo Occidental era difícil y complejo escribir y difundir este tema.

Recordamos, ya en la era “post Cortina de Hierro”  el libro “Holodomor” Genocidio del pueblo ucranio 1932 – 1933 editado en Buenos Aires con el auspicio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2011, y de la Representación Central Ucrania en la República Argentina, y coordinado por el entonces Director General de Relaciones Institucionales Lic. Claudio Avruj del Gobierno porteño encabezado por el Ing. Mauricio Macri.

El caso que nos ocupa, tiene ciertas aristas distintas. Por una parte, el autor del libro, que basa su memoria del Holodomor en un 90% en su poesía recordatoria, es de descendencia polaca, Gustavo Fernando Sterczek, esto nos llena de emoción, ya que no nos sentimos “sólos” en esta lucha, y contamos con un representante de la colectividad polaca, en nuestras “filas.
Algo sobre el autor, que nos permitirá conocerlo no sólo a través de su libro.
Gustavo Fernando Sterczek, nacido en la Argentina en el año 1971. Daremos a conocer sólo algunas de sus actividades, todas relacionadas con la cultura:

Organizador de cursos de historia polaca (1995-1996) en la sociedad polonesa de San Martín.
Organizador del primer curso de historia polaca para grandes y
adultos (1999-2000) en la Sociedad polaca de San Justo, 
Mikolaj Kopernik.
Colaborador en clases de idioma polaco para jóvenes, y
también coordinador en actividades relacionadas con
la cultura y las tradiciones, todo ello en sociedades polacas,
de diferentes localidades.
Organizador de la conferencia histórica “Grecia ayer, hoy, siempre”,
en la colectividad helénica de Buenos Aires. (2007-2008), en la
Asociación  de cultura “La  Sociedad Helénica”.
Conferencia histórica titulada  “La gran Moravia”, en la universidad Kennedy, sede Caballito (2008), organizada por la Asociación de Cultura Checa “Ceski Dum”.
Para la Fundación Argentino-Búlgara fue organizador de
diferentes actividades sobre Bulgaria y los Balcanes.
En la Asociación Polonesa “Federico Chopin” de Rosario,
organizó conferencias sobre historia y cultura polacas (2009) y
también, pasando a otro rubro, fue director del renombrado Ballet
de danzas folklóricas de la institución.
Además es colaborador del diario polaco “Głos Polski”, en
publicaciones relacionadas con la actividad cultural.


Prosiguiendo con esta noble iniciativa de Gustavo Sterczek
reiteramos, de sangre polaca, escribiendo sobre nuestro
Holodomor,  no resulta del todo llamativo, si consideramos que
fue precisamente Polonia, el primer país en el mundo que
reconoció la Independencia de Ucrania, a pocos días de aquel
memorable acto del 24 de agosto de 1991, hoy día este
hecho da pie para reafirmar la confraternidad ucraniano polaca.
Eso sí, recalquemos en estos días aciagos para Ucrania en guerra,
tenemos no sólo una historia en común sino un enemigo en común
que es el imperialismo expansionista ruso.

También,  Gustavo Sterczek es autor de los libros: “Hija del Cáucaso, un viaje hacia el dolor armenio”. Editorial André Materón, 2013, y “Tierra Madre”, Editorial André Materón, 2014. El primero trata sobre el genocidio armenio y el segundo sobre el abuelo de Gustavo quien junto a muchos de sus connacionales luchó contra la invasión germano soviética de su tierra. Queremos decir con esto que no es un improvisado en la materia de escritor.

Todo suma, y el libro del poeta, contribuye de sobremanera para inmortalizar a las inocentes víctimas del Holomodor, y más si tomamos en cuenta que lo hace con su poesía que no es usual en este tipo de recordatorios.

Hacemos votos para que esto,  no sólo sirva para difundir el Holodomor entre el libertario pueblo de la República Argentina, sino también que para que, además, el Gobierno democrático de nuestro país de adopción,  reconozca por ley nacional el Genocidio del pueblo ucranio como tal.



Representación Central Ucrania en la República Argentina